COLOQUIO
6 y 7 de agosto de 2025
Universidad Católica del Norte
Antofagasta, Chile
Este año 2025 se conmemoran ochenta años del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, un hito que marcó profundamente la historia de la humanidad. Esta ocasión especial nos invita a recordar y reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos y significativos, no solo por la fabricación de las bombas, sino también por el impacto perdurable que ha tenido y sigue teniendo en todos los aspectos de la vida humana.
PROGRAMA
6 de agosto.
Mesa 1. Memoria, historia y presente. Sala K 121-C
16:00 - 16:20 hrs. La Constitución pacifista de Japón y su rearme. Marcos Jaramillo Contreras.
16:20 - 16:40 hrs. Hiroshima, Nagasaki y el debate por la energía nuclear en Chile (1945-1965): Memoria, política y ciencia. Ariel Saavedra.
16:40 - 17:00 hrs. 80 años de Hiroshima y Nagasaki, una reflexión necesaria en tiempos caracterizados por ambigüedad e incertidumbre. Carlos Abrigo, Marcelo Correa y Francisco Correa.
17:00 - 17:30 hrs. Discusión
Actividad inaugural. 19:00 hrs. Sala K 121-C
Palabras iniciales y premiación 80 palabras por Hiroshima y Nagasaki (concurso de microcuentos escolar).
Conferencia inaugural «La física que usamos y la ciencia que construimos: a 80 años del bombardeo a Hiroshima y Nagasaki», Dr. Edgar Eslava (Universidad Santo Tomás, Colombia).
20:15 hrs. Encendido de velas por la paz, a ochenta años del lanzamiento de Little Boy.
20:30 hrs. Coffee.
7 de agosto.
Mesa 2. Filosofía, dignidad y guerra justa. Sala K 120-A
9:00 - 9:20 hrs. La paz como condición fuerte: Reflexiones sobre la guerra justa y la dignidad humana desde el personalismo de Emmanuel Mounier. Héctor Olivares Diaz.
9:20 - 9:40 hrs. La búsqueda de la paz y la justicia: Un enfoque tomista para la resolución de conflictos y la promoción de la dignidad humana, en el contexto de los 80 años de Hiroshima y Nagasaki. Hugo Fernández Ibaceta y Rene Araya Alarcón.
9:40 - 10:00 hrs. Desafíos en la promoción para la Paz en el anuncio perenne del Evangelio: las armas de destrucción masiva y el mensaje del Magisterio de la Iglesia post Hiroshima y Nagasaki. Javier Cortés Cortés.
10:00 - 10:30 hrs. Discusión
Mesa 3. Filosofía política, ética internacional y geopolítica contemporánea. Sala K 120-A
11:00 - 11:20 hrs. ¿Es inevitable el ‘Estado Mundial’ de Alexander Wendt? Algunas observaciones a la luz de la guerra entre Ucrania y Rusia. Juan Serey Aguilera.
11:20 - 11:40 hrs. De Clausewitz a Hiroshima: Guerra total y disuasión. Luciano Garófalo Rodríguez.
11:40 - 12:00 hrs. Ética y Regulación de la IA Militar: Lecciones de Hiroshima y Nagasaki a 80 Años de los Bombardeos. José Antonino Leiva Puelles.
12:00 - 12:30 hrs. Discusión
Mesa 4. Críticas a la civilización y perspectivas existenciales. Sala K 120-A
15:00 - 15:20 hrs. El desastre como la única forma de equilibrio y sentido del individuo en la construcción de la memoria. Pietro Cea.
15:20 - 15:40 hrs. La inminente autodestrucción de la civilización humana. Wolfhart Totschnig.
15:40 - 16:00 hrs. Un análisis acontecimental del Gran bombardeo de Tokio como una realidad infernal y masacre histórica. Maximiliano Ramirez Pardo.
16:00 - 16:30 hrs. Discusión
Mesa 5. Bioética, derechos humanos y víctimas. Sala K 120-A
17:00 - 17:20 hrs. La dignidad de los Hibakusha, perspectiva bioética para la toma de decisiones a 80 años del bombardeo. Francisco Correa Schnake y Beatriz Parada Romero.
17:20 - 17:40 hrs. Derechos Humanos y la Legitimidad del Uso de Armas Nucleares: Un Análisis de los Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Jeanpierre Alvarado Mejia.
17:40 - 18:00 hrs. Nagasaki, la ‘banalidad del mal’: Objetivo secundario como Demostración del poderío bélico. Emilio Ricci.
FIN DEL COLOQUIO
COSTO
La participación en el coloquio como asistente no tiene costo.